SANTO DOMINGO. La aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto de Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y de los Procesos Constitucionales, necesitará un acuerdo de las fuerzas políticas representadas en el Congreso, ya que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) no cuenta con los votos necesarios, a pesar de ser mayoría.
La aprobación de la iniciativa, que fue modificada y conocida de urgencia por el Senado, necesita una votación especial, de dos terceras partes de los presentes en la sesión, tal como lo establece el artículo 112 de la Constitución.
Los oficialistas y sus aliados suman 99 diputados, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) tiene 75 y el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) cuenta con nueve.
De acudir el total de la matrícula de la Cámara de Diputados a sesión, lo que no suele ocurrir con frecuencia, se necesitaría el voto de 122 legisladores, que son las dos terceras partes del total.
Sin acuden 139 diputados, que es la media de la asistencia a sesiones, luego de 16 de agosto, se necesitaría una votación de 92 votos para cumplir con la sanción especial.
Sin embargo, para que esto ocurriera se requeriría la ausencia de la mitad de la bancada del PRD, que mantiene una posición en contra de las modificaciones que el Senado introdujo al proyecto sobre el Tribunal Constitucional.
El principal partido de oposición ha advertido a sus legisladores de posibles expulsiones, si refrendan el proyecto, tal como lo sancionó el Senado, que consignó que el Tribunal Constitucional no podrá revisar los fallos que en esa materia emita la Suprema Corte de Justicia.
Esta parte ha desatado un debate en el que han participado destacados juristas, unos que la favorecen las modificaciones que hizo el Senado al proyecto sometido por el Poder Ejecutivo y otros que las rechazan.
La bancada del PRSC también está dividida sobre este punto, pero mantienen la posición de que la iniciativa sea devuelta a una comisión para buscar el consenso que permita su aprobación, antes de que se cumpla el plazo para el cual deberán estar designados los 13 integrantes del Tribunal Constitucional, que expira el 26 de enero.
Los acuerdos para aprobar el proyecto deberán concertarse antes que termine la segunda legislatura ordinaria, el 13 de enero, fecha a partir de la cual el Poder Ejecutivo deberá convocar a una extraordinaria.
El control
El presidente de la Fundación Justicia y Transparencia, Trajano Vidal, dijo que el Tribunal Constitucional no puede revisar un acto jurisdiccional o sentencia de la Suprema Corte de Justicia donde se alegue la violación de un derecho fundamental previamente invocado en instancias inferiores, bajo una serie de parámetros.
0 comentarios :
Publicar un comentario