Respaldan método para escoger a jueces de la SCJ, TC y TSE

 El Gobierno y juristas coincidieron ayer con el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, en el sentido de que en la elección de los jueces de las altas cortes debe emplearse el método utilizado en 1997, para garantizar su legitimidad. 

El Gobierno dio garantías de que la escogencia de los jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), así como los demás tribunales, serán escogidos con mayor legitimidad y transparencia que la utilizada en el 1997, cuando fueron designados los actuales magistrados.

Mientras que los juristas Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia, y el abogado constitucionalista Cristóbal Rodríguez, manifestaron que el mecanismo de elección de los magistrados es lo que contribuirá con su legitimación.

En respuesta a la propuesta hecha por Subero Isa, presidente de la SCJ, en Diálogo Libre, el ministro de la Presidencia, César Pina Toribio, recordó que el Consejo de la Magistratura de ese año fue encabezado por el presidente Leonel Fernández, y que lo propio ocurrirá ahora. 

"Supongo que habrá una primera convocatoria tan pronto el presidente Leonel Fernández retorne de su viaje; pero ésa es una apreciación mía, no es una información que puedo dar, porque no la conozco", expuso.

Pina Toribio recordó que a pesar que en 1997 las reglas no estaban muy claras, Fernández condujo el proceso de escogencia de los magistrados sin ningún tipo de fricción en la sociedad dominicana y que por el contrario, se levantó un gran movimiento de respaldo a esos jueces que han conducido durante más de 10 años el proceso de reforma judicial de manera exitosa.

"De modo que no hay ninguna razón para que ahora, que se tiene acumulada toda esa experiencia, el mecanismo de selección y su transparencia sea de igual o mayor efectividad", agregó.

El planteamiento

Castaños Guzmán dice que lo que plantea Subero Isa forma parte de los reclamos de la sociedad civil.

"Aquí de lo que se trata es si podemos crear mecanismos similares a los que se crearon en 1997, que a lo que contribuyeron fue a legitimar todo ese proceso, y con ello se legitimó a la actual Suprema Corte de Justicia", dijo. 

Sostuvo que a la Finjus le interesa cómo pensarán los jueces que integrarán el Tribunal Constitucional sobre la educación, las minorías, el aborto, entre otros temas.

De su lado, Rodríguez dijo que la sociedad dominicana tiene la expectativa de que ante la pronta convocatoria del CNM, el proceso de integración de las altas cortes se lleve a cabo con los mayores niveles de transparencia, escrutinio público, participación y de veeduría ciudadana.

Asegura que el esquema institucional en torno al proceso debe ser de participación.

la participación 

El jurista Cristóbal Rodríguez dice que esa participación en el proceso de escogencia de la SCJ, el TC y el TSE debe manifestarse en diferentes niveles. "En primer lugar, tiene que expresarse en la posibilidad de formulación de propuestas desde los distintos ámbitos".

0 comentarios :

Publicar un comentario