
Con el impuesto del 1% a los activos del sector financiero, el Gobierno se tragaría entre el 45% y el 50% de la rentabilidad de las instituciones bancarias, lo cual se reflejará en un aumento de las tasas de interés, reducción de lo que se paga por los ahorros, y en consecuencia, disminución de la inversión y del consumo de los bienes duraderos, como las casas y carros.
Así lo afirmaron analistas económicos y entidades que fueron consultados sobre el impacto que tendrá la reforma fiscal sometida por el Gobierno al Congreso Nacional el pasado martes, la cual establece esa medida y otras que afectan los juegos y los ingresos fijos.
“Eso implicará una reducción de la actividad económica, mayor inflación, más desempleo y menor crecimiento económico, lo que indica que al final el gobierno tendrá más daños que beneficios”, dijo el economista Apolinar Veloz.
Cálculos estadísticos
En 2010, el sector financiero obtuvo activos estimados en 777 mil millones de pesos y al cierre de ese año fiscal registró ganancias brutas por RD$19 mil millones.
De ese monto, el sector debió pagar RD$3,700 millones de Impuesto Sobre la Renta, lo que colocó su rentabilidad en RD$15,300 millones.
Es decir, que de aplicarse el pago del 1% a los activos financieros (como propone el “paquete fiscal”) las entidades financieras deberán pagar 7 mil 700 millones de pesos adicionales.
“Esa cifra deberá aumentar en 2011, pues la tendencia de los activos y los beneficios brutos es a aumentar”, indicó un economista que pidió reservas de su nombre.
Explicó que del 25% de los beneficios que se paga por Impuesto Sobre la Renta, las entidades bancarias aportan a la Superintendencia de Bancos el 0.17% de los activos, lo que en 2010 equivalió a RD$1,300 millones; además del pago de un seguro por depósitos del 0.27% de los depósitos totales.
Eso implicó un aporte de RD$1,720 millones, ya que los depósitos ascendieron a 637 mil 400 millones de pesos.
“Tomando en consideración esas estadísticas, el Gobierno obtendría del sector financiero RD$15,540 millones, en vez de los RD$7,770 millones”, señaló.
En ese sentido, el presidente de la Fundación Democracia y Libre Empresa, (Fundalibre), Miguel Guerrero, advirtió que el impuesto del 1% a los activos de la banca comercial es la amenaza más grave a la estabilidad del sector desde la crisis del año 2003.
Los más afectados
Apolinar Veloz dijo que la reforma tributaria no habría sido necesaria si el Gobierno hubiese reducido sus gastos.
Agregó que esa propuesta afecta más a la población porque el Gobierno siempre grava a las personas que tienen ingresos fijos, y no a las empresas o grupos que le aportarían más al fisco.
Rechazo y opiniones
La Federación Nacional de Bancas de Lotería (Fenabanca) rechazó el aumento de 10 por ciento sugerido para las bancas de lotería y exigió al Gobierno y al Congreso la aprobación de un marco regulatorio que permita reglas claras para ese sector.
Asimismo, la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), dijeron que fijarán su posición más adelante, cuando estudien el proyecto a profundidad.
No obstante, adelantaron que las últimas medidas del Gobierno los tiene preocupados y cuestionaron que nunca se habla de reducir el gasto público.
De su lado, el presidente del Consejo Nacional de Competitividad, Andrés Van der Horst, consideró que la reforma fiscal no afectará a la competitividad.
0 comentarios :
Publicar un comentario